¿Somos conscientes de la cantidad de ámbitos donde se practican distintas técnicas de transmedialidad? Tengamos una mayor o menor consciencia de ello, pasa a ser evidente que la Narrativa Transmedia en esta última década pasa a formar parte de -cada vez más- diversos sectores sociales. Esta semana os traigo algunos datos relativos al storytelling como estrategia académica.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgbNNdo50DPMWMdqyL2UlFLt3FhTjRrU8u5TdEV0RBT4SssOuSDuRMz_d-pqZcLHeFd2nk0KubcTEkB_oAWNuDpwe4dnfRlpsA9xzbF2HgqHDPUIyHVR2Oq5q8nGT2Zpqqjag53XofAkbR0/s320/entrada3narrativa.png)
La extensión de estas iniciativas tiene sentido con la llegada de cambios en la interacción y la práctica social, proporcionando nuevos intereses y experiencias a través de la combinación de plataformas y relatos. Nos encontramos, pues, ante tres grandes propósitos:
- Diseño de una narrativa transmedia que proporcione técnicas de alfabetización digital y de creación de contenidos, como la traducción intersemiótica
- Conocimiento del impacto transmediático y adaptación de este en los infantes, teniendo en cuenta sus características emocionales, cognitivas y sociales→ Ideal: la educación transmedia se aplica en dependencia de las personas, cada persona tiene unas necesidades específicas
- Exploración y explotación de los beneficios de la narrativa transmedia y búsqueda de una base pedagógica
Otro punto a tener en cuenta es comprender esos beneficios que hemos nombrado y que diferencian a la educación transmedia de la educación “tradicional”. Sin prisa pero sin pausa, se están incorporando a las aulas nuevos medios y tecnologías digitales que facilitan un aprendizaje interactivo. Como ejemplo personal, cada vez es más frecuente que el ámbito universitario incorpore Ambientes Educativos Virtuales: como el software Moodle. Este entorno multiplataforma ofrece al profesorado crear comunidades de aprendizaje complementario en línea, de aprendizaje semipresencial o hasta de educación a distancia. Resulta una herramienta muy útil y potencia a su vez la información grupal, así que si os entra curiosidad, aquí os dejo el Moodle de la Universitat de València.
TÉCNICAS PEDAGÓGICAS TRADICIONALES
|
TÉCNICAS PEDAGÓGICAS DEL STORYTELLING
|
Monomediática: libro impreso
|
Multimediática: interfaces digitales
|
Docente: mediación libro-alumnado
|
Docente: reforma comunicacional y pedagogía transmedia
|
Enunciación unidireccional
|
Enunciación multidireccional: el relato se construye entre todo el mundo
|
Alumnado: pasividad y repetición
|
Alumnado: coproducción y reinvención
|
Transferencia del conocimiento
|
Construcción colectiva del conocimiento
|
A pesar de ello, no siempre encontramos una utilidad lucrativa en la educación transmedia, sobre todo debido a los usos y oportunidades que damos a los recursos digitales. En este sentido, las narrativas transmedias como técnica pedagógica tendrán éxito cuando saquemos el máximo rendimiento al uso que damos a las TIC y consigamos un aprendizaje real derivado de una enseñanza transmedia. A veces el problema surge directamente del propio docente; posibles deterioros del proyecto como cuando la/el profesor/a no conoce el uso de aquellas tecnologías digitales que producen los contenidos, o como la/el profesor/a desconoce los cimientos de la narración audiovisual-interactiva. Otras, el fracaso del proyecto viene de la mano del alumnado, por ejemplo, cuando la/el alumna/o no encuentra interés en la narrativa multiplataforma o le otorga unos usos exclusivamente lúdicos.
Digamos que todas estas pautas reúnen los principios para la transformación de las técnicas pedagógicas de la enunciación a técnicas pedagógicas de la participación. El proyecto educativo transmedia tiene como fin último la elaboración -como bien propone Henry Jenkins- de una inteligencia colectiva. Esta busca la cooperación, la creación de comunidades prácticas, modelos de aprendizaje común y participativo, la generación de métodos educativos de realidad virtual y alternativa. La educación transmedia ofrece un mundo de posibilidades. Acabo este post con el consejo del día: ¡Crea y comparte, llegarás a límites admirables de aprendizaje!